· Mercader de Amor. El Mordisco de la palabra. · (2018)

PRÓLOGO
Por Juan Martínez Iglesias

Reflexionando y tratando sobre poesía amorosa, algunas veces me he preguntado: ¿Es más poético versar sobre el amor o sobre el desamor? La respuesta no se hizo esperar. Amor y desamor son dos sentimientos opuestos de una misma moneda a la que llamamos vida.

Vida y sentimiento es lo que se van a encontrar los lectores que se acerquen a los dieciséis poemas que conforman el poemario al que su autor, Juan José Sánchez, titula como «Mercader de amor». «El mordisco de la palabra».

Decía el poeta Robert Frost que la vida era un camino que discurre por encrucijadas insorteables; como insorteables son las emociones que genera la lectura y la intromisión del lector en este poemario en el que la palabra muerde.

Pessoa, con un juego de imágenes poéticas, la define como una sombra que pasa por un río; sombra que al ser la proyección de algún cuerpo ante la luz, tiene un claro componente de huella, de salpicadura deleble o indeleble sobre el transcurrir de las aguas del río en el que todos navegamos; así ese transcurrir del pasado amoroso que al tiempo se diluye, se esfuma y se ausenta abrazado al desamor.

Recuerdo también al novelista Scott Fitzgerald que percibía a las personas como barcas a contracorriente; como a contracorriente discurre el deambular de esta «Mercader de amor».

Barcas, río, sombras, contracorriente y huellas, muchas huellas es lo que vamos a encontrar en estos poemas.

El autor nos presenta los poemas numerados del diecisiete al uno, en orden inverso al orden intuitivo de los números naturales, significando esa contracorriente que comentaba. Pero no solo esto; dicha estructura, fríamente calculada y expresada por el autor, tiene un valor simbólico a destacar, toda vez que el desamor siempre es posterior al amor nacido. Podríamos, por tanto, entender la pretensión de Juan José de darle la vuelta a la tortilla para partiendo del desamor y andando el tiempo hacia atrás (algo imposible) desembocar las aguas de su río en las bonanzas del amor primero, como origen y causa del poemario.

A veces las palabras se quedan como colgando de la boca del lapicero o buscando sumergirse en el olvido como potente arma de liberación o cicatrización. Porque escribir y publicar este «Mercader de amor», entiendo que ha supuesto al autor como un trazo, un signo, un ejercicio de liberación desde la herida, desde la cicatriz formada tras afrontar el desamor y mirarlo a los ojos sin temblarle el pulso, aunque los muerdos duelan.

Así, en todos los poemas, escritos desde el pretérito, se nos dibujan escenas del escenario ya borrado del amor inicial hasta el llanto simbólico de aguas turbias, como cenizas que se posan tras el fuego, una vez que la llama del amor se ha apagado.

Canto, río, con tus aguas / de piedra los que no lloran… decía Rafael Alberti.

Indudablemente, es preferible la aceptación del desamor que el seguir viviendo, por condicionantes sociales impuestos, un amor que se ha esfumado o no se entrega. Ante esta realidad, asumir es lo que más conviene buscando el equilibrio emocional de los actores, hombre y mujer, a sabiendas que tras el llanto – desahogo llega la calma, igual que tras la lluvia siempre sale el sol. Así, el dolor transitado, el dolor nos redime de otras máscaras que al tiempo profundizarían heridas mucho más sangrantes; y en esa intención lo sugieren con un calculado simbolismo los versos del poemario.

Escrito desde el pasado, en las conjugaciones de los verbos es evidente: te elegí, soñé, te amaba, nutrías, saciabas… todos ellos pretéritos imperfectos que plasman lo que antes fue y ya no es. Desde la nostalgia, la tristeza, el poemario transita hacia la liberación donde el desahogo es el catalizador y catarsis de esa experiencia vital, profunda y vibrante del amor. Una especie de exorcismo de convivencia frustrada donde la  aceptación es el único antídoto posible.

Desde otro prisma, en todo poemario, el autor debe resguardar o guarecer el contenido (ya comentado) del libro;  el santo,  o demonio,  hay que vestirlo.

Resulta curioso la forma de presentarnos los poemas, diseñando las estrofas en zigzag, simbolizando con esta sismología gráfica ese continuo vaivén de idas y venidas que nos supone el me voy pero no quiero irme, estoy pero no quiero estar, soy pero muero porque no muero o vivo sin vivir en mí que tan acertadamente expresaron los poetas de la lírica más mística; también el no muero porque no he vivido de Cernuda. Grafía que como latigazos nos ofrece la cordura de la locura o la locura de la cordura; amor y desamor a fin de cuentas.

Dicho esto y como no podría ser de otra forma, el autor pone de manifiesto, sin estruendos ni algarabías callejeras, lo mejor de su expresión poética utilizando un lenguaje del que hay que destacar la creación de potentes metáforas e imágenes que provocan, elevan y hacen temblar las emociones en el corazón de la lectura. Se nos ofrece sencillo, útil, pausado y sin estridencias, pero al mismo tiempo con una profundización, un hurgar en la herida, un rozar la cicatriz o un flotar en la dicha del amor abierto que sin duda no puede dejar impasible al lector. La lírica del misticismo se puede sopesar. A posta, no voy a reseñar ninguna de ellas. Búsquenlas, las encontraran en todo su esplendor en hermosas expresiones presentes los poemas. Déjense rozar el corazón, déjense arar por ellas, háganse surco para que su semilla les brote en emociones; naveguen, sufran el infortunio o gocen de la dicha amorosa, como dos caras de esa misma moneda con la que comenzaba estas reflexiones y a la que no podemos por más que llamarle vida.

Nada más abrir el poemario, aparece el sol naciente seguido del símbolo del sagrado mantra del hinduismo que define el origen y combina lo físico con lo espiritual, así como la unidad de lo humano con lo supremo.

Indudablemente el autor ya nos advierte de que el amor del que nos va a hablar no se detiene ni entretiene en el roce de los cuerpos sino que trasciende y se eleva a lo espiritual, siendo esta su verdadera residencia. La residencia y esencia del verdadero amor.

Junto al índice, nos dibuja unas figuras estilizadas de unos pequeños pajarillos con sus alas desplegadas en pleno vuelo. Tengamos en cuenta que índice es indicio o señal de algo. Pues eso, algo nos querrá decir con ello Juan José.

Continuemos arañando y descifrando las imágenes. Pasado el prólogo y justo debajo del título, como sosteniéndolo, la rosa de los vientos magnificando los cuatro puntos cardinales que contienen todos los rumbos; rumbos que podemos elegir en el tránsito, para que cada uno decida el que más le convenga.

Los diecisiete poemas van precedidos por la flor del magnolio cuyo valor simbólico sintetiza la dulzura y la belleza de la mujer, así como su naturaleza fuerte y delicada. Insertada la flor en un poemario de amor y desamor, sobran palabras.

Coronando los «Versos satánicos», que Juan José ha decidido introducir en el poemario, nos asoma la hurraca. Leyenda, magia, ladrona, mal agüero y de palabras huecas, prima del cuervo y tan carroñera como él. Ahí queda eso.

Con sabiduría y una acertada habilidad, formando como un oxímoron de imágenes, cierra el poema con la blancura de la paloma de la paz que junto a su ramita de olivo, parece abrir (o cerrar) el libro introduciendo el «Epílogo» con el que Carmen Aliaga nos regala en punto final del poemario.

AboroJuan, Juan Martínez Iglesias©
Sevilla, mayo de 2018

UNAS PALABRAS – Crítica Literaria
de Ahmed Mohamed Mgara

La poesía es la vociferante oleada que del alma se expande para exornar sentires y sentimientos voraces, las más de las veces, que suelen anidar en nuestras entrañas y buscan, consecuentemente, mejores aires para exornar la sensibilidad de otros seres.

La poesía es, siempre, testimonial de un instante, de una mirada, de un  grito silenciado, de un sinfín de sensaciones que se resumen en palabras que bailan al son de quién se digne en leer sus estrofas y disfrutar de sus rimas. Grito fugaz pero casi perenne.

Juanjo Sánchez, poeta irreverente con los usos tradicionales, se revela con su poesía para ir en busca de lo que su propia poesía pueda reflejarle de sí mismo. Un poeta que deja volar las palabras y sensaciones para disfrutar, al mismo tiempo, viéndolas alejarse en la lucidez virginal del papel o en las tinieblas de un libro ultrajado. No siempre, la poesía es leída y, cada vez menos, el número de adictos a la lectura se va diluyendo y más pequeño, pero la poesía se almacena en la blancura interior de un libro para cuando sea precisa.

Aún así, la poesía de Juanjo Sánchez es vertical pese a poseer signos y rasgos rasos que identifican una personalidad peculiar y tatuada por experiencias que rebozan fuerza, dureza y crudeza aún siendo, desde otra perspectiva, un maná de románticas sensualidades que  inundan  la imaginación de energía y de ilusión.

El mismo título, MERCADER DE AMOR, es de por sí, un signo que delata experiencias y vivencias nunca deseadas en un amor, donde se busca todo lo que se necesita y se entrega incondicionalmente a quién se pretende hacer partícipe de esas profundas sensaciones que solamente el amor puede ofrecer a un poeta para saciar su sed de amor, para coronar los proyectos íntimos y colmarlos con la diadema de la fusión de dos seres en un solo ser. Adular con el verso y el sentimiento a esa persona que se pretende verter en el crisol de los sentimientos propios para fusionarla en el umbral de las sensaciones propias del poeta.

Juanjo Sánchez, con su poesía, magnifica sus sueños del despertar, deleita con un mapa de amores incontrolables y polivalentes. Versos de ensueño llenos de gritos por conseguir la paz que el amor verdadero suele ofrecer, apaciguando el delirio de nuestros sentidos

Juanjo Sánchez nos sitúa al borde de un pórtico para permitirnos adentrarnos en sus entrañas con el verso como vehículo. Un recreo espiritual y mundano, tal vez lleno de misticismo y de amor mítico, a la vez pero es un viaje abierto el sentir eterno del amor y de la vida. Un viaje peculiar a lomo de poesía sana que se incrusta, a veces con mucho dolor, en el sentir del lector.

Una obra cuya lectura es de agradecer. Pura gozada.

Ahmed Mgara©
Tetuan, mayo 2018

EPÍLOGO
Por Carmen Aliaga Sevilla

“Mercader de amor. El mordisco de la palabra”. Aunque no leamos el libro, este título tan sugerente ya nos ofrece las pistas necesarias, nos señala el verbo justo entre los puntos cardinales y nos insinúa que avanzar a lo largo de estas páginas no va a consistir en rodear un camino ya transitado por otros o sentarnos en una piedra a observar de soslayo unos pasos ajenos.

¡No! El autor nos exhorta a sumergirnos de lleno en un mar confuso y revuelto, en una marea que sube y baja, mientras el corazón del agua late vertiginosamente. Y así, sin soltar los remos (aunque sabemos que podemos perderlos en mitad del temporal) nos incita a cruzar este poemario bajo el soplo y el giro de la Rosa de los Vientos.

Nos alienta a recorrer la extensión fecunda de cada estrofa, sus puntos cardinales, y, a lo largo y ancho de esta travesía líquida, capturar los poemas como si fueran peces fosforescentes, ejemplares únicos que brillarán en la red de nuestros ojos y nuestra conciencia; numerados, eso sí, en orden inverso, como símbolo de ese nadar a contracorriente, de ese ejercicio de buceo para llegar a la orilla con el preciado botín, procedente de quién sabe qué punto del océano.

Llegar a la orilla, digo, y celebrar ese color que retorna a nuestras mejillas, esa tibieza que volvemos a sentir en cada músculo, ese borboteo de sangre en las venas que vuelven a hincharse tras un tiempo de ahogados, días de lengua azul y lenguaje clavado en el anzuelo vacío.

Porque es desde ese dolor en el costado, desde ese pulmón encharcado de algas y rencor, desde ese cuerpo a punto de pudrirse por una extraña y venenosa picadura marina, desde donde el autor se arriesga a bracear de nuevo, fortalecido con el potente buzo del poema, que como fina gasa recubrirá las debilitadas escamas hasta que el seguimiento de un nuevo y milagroso rumbo se encargue de formar una gruesa y luminosa capa de esperanza y seguridad.

Y, llegados a este punto, el autor, y nosotros con él, dispuestos a embarcar en un nuevo destino, a aplaudir desde cubierta ese perfecto ondear de la bandera de la vida, alzaremos en alto nuestra voz “¡Oh, capitán, mi capitán! con el pensamiento altivo y el corazón al borde del silencio, ahí donde sabemos que debe mantenerse, en esa zona abisal y misteriosa donde siempre resurge la verdadera Poesía.

Carmen Aliaga©
Zaragoza, mayo de 2018

 

1ª Edición: junio 2018

Coordina: El Rapidillo S.L. – www.elrapidillo.es –
C/ Séneca 1, Bloq. 5 – Local 1 Bajo.
Autor obra y editor: © Juan José Sánchez Rabaneda. Juanjo Sánchez
Pseudónimo del autor: André Sanz.
Prólogo: © Juan Martínez Iglesias.
Epílogo: © Carmen Aliaga Sevilla.
Crítica literaria: © Ahmed Mohamed Mgara.
Derechos de autoría de las fotografías portada e interiores: © Francis J Benitez Sanchez.
Modelos: Eva Maria Doña Garcia (portada e interior) y María del Carmen López Lara (interior).
Maquetación: Juanjo Sánchez.
Diseño gráfico portada: Alberto Jimenez.
Sinopsis: © Juan Martínez Iglesias.
Depósito Legal: CA 283 -2018
Edición limitada para las «Conferencias Sin Fronteras. El poder económico de las emociones.»
Imprime Editorial Gami

¿Que es el amor?

Una religión por la que morir; a veces un adepto inmaterial de una secta suicida, otras la vergüenza y el miedo o el arrojo y la temeridad, el sesenta y nueve del Ying y el Yang, frente al veredicto palurdo del vulgo.

Daños colaterales

«Buitre» hembra carroñera, bochornoso error el de Cupido, infierno bajo la cúpula central de una Iglesia Católica de paredes grises desquebrajadas, olor a deposición insalubre, ácaros de alfombras rojas, indigencia junto a las reliquias de San Valentín, cánticos eclesiásticos, comuniones espirituales y católicas, serendipias y encuentros del destino sin casualidad, sorprendentes, en Madrid. Enfermedades y convalecencia al borde del óbito, caridad y brujería con muertos, lucha encarnizada entre el bien y el mal, tres jinetes apocalípticos entre sus letras y un cuarto que les derrota y que a lomos de un caballo blanco conquista nuevos amaneceres derrotando a la hambruna, la guerra y la muerte.

«Alzamientos de un familia monoparental al borde del desahucio en la Galicia sanmartinera, amor y traición de una femme fatale, verdades cubiertas de desastres y mentiras, una canalla traidora, una adquisición en fraude de ley, estafas, misas espirituales, una Beatriz tal vez conocida por Alice Gould, aquella detective de Los Renglones Torcidos de Dios de Torcuato Lucas de Tena que se introdujo en un Sanatorio Mental haciéndose pasar por una paciente para descubrir un homicidio entre enfermos catalogados por la pseudociencia psiquiátrica como mentales, amenazas de denuncias con falsedad, misandria, incitación al acoso mediático y médico, farsas y falsedades por doquier…; estas y otras joyas y verdades forman parte íntima de una novela protagonizada por Beatriz. Sí, las apariencias engañan y · Mercader de Amor ·, este poemario que vio la luz pública el pasado 29 de junio (2018) en las instalaciones del Círculo Mercantil de Sevilla, muestra la agria realidad del desamor y la esperanza, que los engaños de las apariencias son realidades cubiertas de velos opacos y que cualquiera puede caer en las garras de una hurraca, un cuervo o una fiera indomable presa de sus juicios de valor.Un poemario de desafecto y nuevas ilusiones subtitulado como · El mordisco de la Palabra · que tras el óbito en primavera de un magnolio en flor, como si las maldiciones y envidias se alejaran en la espiral de un huracán hacia la nada de un agujero negro, muestra un nuevo camino de luz y esperanzas.

Juanjo Sánchez
30 de julio, 2018

 

 

OTRAS OBRAS
Retratos Sin Fronteras. Espejos del Alma. © ®(2017) de Juanjo Sánchez; Prólogo de Juan José Téllez Rubio ©